viernes, 9 de abril de 2010

Información en la red.

La democratización de la información en la red necesita una evolución más. Los medios de comunicación tradicionales, los diarios, radios y televisiones forman parte de conglomerados empresariales, con intereses económicos y con productos a vender.
Los medios de comunicación tradicionales son empresas, que viven de la publicidad, ya sea abierta o la que se manifiesta en la elección y edición de la información para favorecer estados de opinión en favor de sus propios intereses.

Además contamos con que hay aún menos agencias de comunicación. Si controlas grupos mediáticos, controlarás aquella información en la que esos medios trabajan y si controlas las agencias, controlas aquella información para la que los medios no tienen tiempo ni recursos.

Tras toda noticia, tras todo orden de noticias y tras toda omisión está el intento de vendernos algo. ¿No me crees? De las lineas editoriales no hace falta que hablemos. Ahora coge tu diario, vete a la información cultural, mira de qué libros, músicos y artistas hablan, indaga quién los edita, produce y patrocina y busca a quién pertenece esa editorial, productora o empresa. Oh! pertenece a la empresa matriz de la editora del periódico.

La ventaja de internet es que da voz a muchas personas, tantas, que no todas tienen interés en vender algo. Se debería encontrar un sistema para validar la calidad de la información que se genera en la web. Mucha se basa en información que publican los diarios, quizá aquellos que saben de un determinado tema deberían criticar argumentadamente dónde nos la están intentando colar doblada.

Ben Goldacre lo hace así en su blog http://www.badscience.com con la utilización de información supuestamente científica en los medios de comunicación británicos. Debería cundir el ejemplo y difundir el análisis crítico de lo que se nos dice por ahí. Estos días tenemos el ejemplo de lo que algún medio escribe sobre Twitter, y los usuarios han reaccionado que la periodista en cuestíón no tenía ni idea del tema. Pues bien todos los expertos en un tema piensan lo mismo de lo que se publica de su tema en los medios. Compartamos esto.


Las empresas que consiguen generar noticias son las que venden. Apple no se ha gastado ni un euro en publicidad en España del IPad. ¿Alguno de vosotros no sabe lo que es ni lo que cuesta?

martes, 6 de abril de 2010

No soy sutil.

Hago publicidad abierta de mi empresa en mis redes sociales. No soy nada sutil al respecto ni lo pretendo. La honestidad de mi publicidad radica en que mis lectores y seguidores puedan identificar abiertamente que ciertos mensajes son publicidad. No me escondo y no pretendo hacer spam.



Deben aceptar que estoy en las redes sociales por trabajo y que el fin de ese trabajo es mejorar la imagen de mi empresa y dar a conocer lo que tiene que ofrecer a posibles clientes. Mi empresa preferiría que mis seguidores en Twitter o en Facebook fueran clientes potenciales y no otros "community managers" u otros agitadores de la red, ya que no son nuestro mercado. Actualmente mis comunidades están formadas por personas que intercambian conocimientos, reflexiones y noticias relacionadas con las redes sociales, sus ventajas para el marketing y su esplendoroso futuro. Esto quiere decir que de momento estamos formándonos y adquiriendo experiencia en este campo, pero para que las ventajas comerciales que las redes sociales ofrecen se hagan realidad, el consumidor final también tiene que pertencer a esas redes. Es difícil captar clientes de consultoría de negocios y tecnológica a través de las redes sociales.

Son espacios en los que estamos y debemos estar presentes pero que todavía no nos generan mercado. Es importante que estemos porque hemos de cuidar de que la seriedad y rigurosidad de nuestro trabajo se refleje en los ámbitos en los que más opinión independiente se genera. No tenemos un grupo mediático en el que apoyarnos, no disponemos de recursos para hacer publicidad constante en los medios de comunicaión habituales. Disponemos de nuestra capacidad de trabajo, de nuestros conocimientos y de nuestra experiencia y utilizamos las redes sociales para comunicarlo de la mejor manera posible y a quien nos quiera escuchar.

Hace unos años se puso de moda el tema de la publicidad subliminal, bien, ese sistema se abandonó, no por que fuera éticamente reprobable, sino porque el de la publicidad directa y consciente es mucho más efectivo y más sencillo.

Las motivaciones éticas nunca han sido un freno para los buenos negocios y si la publicidad subliminal lo fuera estaría presente en nuestro día a día. De hecho, los medios de comunicación no son más que espacios publicitarios en venta y dependiendo de los intereses y de las ventas de publicidad habrá una noticia u otra y más información o menos.

Quizá esa sea la presencia subliminal actual: ¿Por qué aparece esta noticia en portada? ¿Por qué esta lleva foto y otras no? ¿Por qué esta que es noticia importante en este diario no parece más que en un breve en otro? ¿Por qué en la sección de televisión se comentan estos programas y no otros?

La solución es hacerse esas preguntas constantemente y sobre todo manejar todo tipo de medios de comunicación y sacar un factor común. Si este post te ha generado preguntas las respuestas vendrán en el siguiente post.

lunes, 4 de enero de 2010

Gafas TV: Una oportunidad para el marketing

En cuestión de unos años, creo que muy pocos, veremos un nuevo elemento que se incorpora a nuestras vidas cotidianas, que podremos ver habitualmente en las calles y sobre todo en las salas de espera y en los medios de transporte. Se trata de las gafas con pantallas integradas. Estas gafas, que ya están en el mercado, pueden suponer una nueva etapa en la comunicación.



Desde la miniaturización de los mp3, el 90% de las personas que nos cruzamos corriendo, de los jóvenes que caminan solos o de los que están en una sala de espera, o de los pasajeros de un metro, llevan los cascos puestos, escuchan la radio o música.

En el caso de los que corren o caminan por la calle será difícil por razones obvias, pero no será raro subir a un vagón de metro y ver la mayoría de caras con unas gafas oscuras y gesto perdido. Lo cual puede ser divertido, si tratamos de adivinar quién está viendo una película de terror, una comedia o ímágenes de amor intenso.

Hoy en día debido a la novedad y como todo producto en pañales, el precio es elevado. Pero le auguro un futuro prometedor, no porque responda al anhelo de ver la tv de forma privada y en cualquier parte, sino por las posibilidades que abre al mundo empresarial de interactuar con los usuarios de formas que ahora no ertan posibles.

Imaginemos que un usuario de metro, o mejor, de tren, sube al vagón para un recorrido medianamente largo y conecta sus gafas para ver su serie favorita. Con la teconología actualmente existente podríamos interactuar con él de formas que ahora no podemos. La diferencia está en la comunicación visual y la auditiva. Si yo voy escuchando mi disco favorito, me repatearía que a través de mis auriculares me repitieran cada parada, me indicaran lo que falta para la mía, etc. Porque la atención auditiva sólo se puede prestar a una señal cada vez y de forma lineal, es decir, si alguien me habla a través de los auriculares no puedo escuchar la música ambas señales se superponen y es muy difícil "elegir con el oído".

Pero con la imagen es distinto, podemos discriminar y aceptamos muchas más señales visuales, no sería problema ver la imagen de mi serie, y en una esquina ver la cuenta atrás para mi parada, o que se muestre en otra esquina la siguiente parada.

La vista nos permite centrar la atención en la imagen o en los datos

Se abre un nuevo mundo para la publicidad en los transportes y en las salas de espera, sitios donde los ciudadanos pueden relajar su atención, no dependen de sus sentidos para su seguridad y tienen la movilidad reducida, en pocas palabras: terreno abonado al aburrimiento. Lo normal ahora es, escuchar la radio o música y leer, y seguramente lo seguirá siendo.

Pero también será cada vez más normal ver personas con estas gafas viendo una película, o la oferta audiovisual que me ofrezca la sala o el transporte, con su correspondiente publicidad, o navegando por internet o jugando.

Solo hay que pensar en que ahora los móviles pueden hacer de todo, pero en una pantalla reducida, pensemos en esas posibilidades con una pantalla de 32 pulgadas que es a lo que equivale la visualización en esas gafas.

Con una conexión abierta a través de Bluetooth, o WiFi o WiMax se puede interactuar con los reproductores para que muestren en pantalla información procedente del espacio en el que nos encontramos, y con un buen CRM y detección de presencia se puede personalizar esa infromación.

Esto no es una cuestión del futuro, la tecnología y las herramientas están todas en el mercado, ahora solo falta saber aplicarlas y canalizar esas posibilidades en la economía de mercado. La industria del marketing del contenido audiovisual tiene ante sí una nueva dimensión, nuevos espacios y nuevos espacios de tiempo (el de los trayectos o los de las salas de espera) en los que operar, y de forma personalizada.

Quizá el primero en llegar a comercializar ese marketing , no triunfe, pero los que vengan detrás se van a forrar.

viernes, 27 de noviembre de 2009

El efecto House o Grissom.

Hay una curiosa característica común en las series de televisión y está creando un patrón que veo en las reacciones de algunos de los "technoriders": el experto. House, CSI y Miénteme, tienen un experto que tiene un cerebro casi sobrenatural. Suelen ser un poco (o muy) raros. Supongo que es porque quieren que los espectadores se identifiquen con los personajes secundarios y mantener al genio misterioso y más allá de toda comprensión.

Dejé de ver CSI porque no podía parar de reír cada vez Grissom decía algo inesperado o haciendo una de sus caras sacando los labios. Me gusta House, el encanto de High Laury, y me gusta Tim Roth como Cal Lightman. Podríamos incluso añadir el Mentalista al grupo, aunque aquí el grupo circundante parece más normal.

A veces oigo hablar de expertos en nuevas tecnologías, gente que tiene el mismo poder de convicción que estos personajes, lo que dicen se considera como un hecho real, una verdad más allá de toda discusión. Así pues, tenemos que hay gente como Buda, Jesús, Aristóteles, o cualquier otro icono cultural, que después de miles de años son cuestionados y damos toda nuestra confianza a alguien que no conocemos bien y que es un experto en algo que es completamente nuevo.

Debemos tener en cuenta lo que es un experto, alguien me dijo una vez que si había leído más de tres artículos y visto más que dos fuentes sobre un tema, ya era un experto.

Los seguidores de expertos tienden a creer que sus líderes tienen el mayor conocimiento y clarividencia y que van a cambiar el mundo, social y económicamente, y para siempre.

Crecemos pensando que los productos que compra nuestra madre son los mejores dada su experiencia y su sabiduría. Pero si le preguntamos por qué compra realmente un determinado producto o marca, descubriremos motivos como: me gusta el color, es el que mejor se ajusta al armario, está en todas partes, o no lo sé, estoy acostumbrada a ese. Es decir, la marca no importa y si tu armario es más grande puedes comprar otra marca.

Así que empiezas a tener dudas sobre las razones de tu madre para comprar esto o aquello, ¿y vamos a dar toda nuestra confianza a alguien que no conocemos y que está hablando de las novísimas nuevas tecnologías?

Si están usando series de televisión para construir un modelo social, y de alguna manera creo que lo hacen, están tratando de conseguir que la gente que deje de pensar por sí misma y que deje decidir a los expertos.

Tengo que decir que adoro a mi madre y para mí ella es la mejor cocinera y la mejor compradora del mundo, pero cuando empecé a preguntar ¿por qué compras determinadas marcas? y a medida que yo crecía más y empezaba a tomar decisiones similares, - me llevé grandes sorpresas. Haz lo mismo, y coméntalo aquí.

Lamento desmontarte un mito.

The House or Grissom effect.

There is a curious common character in the tv series, setting a pattern in the reactions I see on some of technoriders: The expert. House, CSI and Lie to me, have an expert who has almost supernatural minds. They use to be a bit (or a lot) rare. I suppose is because they want viewers to identify with second cahracters and keep the genious misterious and far beyond comprehension.

I gave up watching CSI because I could not stop laughing anytime Grissom said something unexpected and making one of his faces moving the lips outwards. I enjoy House, High Laury charm, and I like Tim Roth as Cal Lightman. We could even add the Mentalist to the group, although here the group sorrounding it seems more normal.

We can find experts on new technologies, people that has the same power of conviction of these characters, whatever they say is conisdered as a real fact, a truth beyond discussion. So, here we are that there are people like Buda, Jesus, Aristotle, or any other cultural icons, who after thousands of years are questioned and you give all your confidence to someone you do not know well and who is an expert in something thas is completely now.

We should bear in mind what an expert is, someone told me once that if ia had read more that three articles and seen more that two sources on a topic, I was an expert.

Expert followers tend to believe that their leaders have the most clarivident knowledgement and that they are going to change the world, socially, economically and for ever.

We grow thinking that the porducts our mother buys are the best one, we think that our mother given her experience and her wisdom. But if we ask her why did She really buy a determined product or brand you would discover reasons as: I like the colour, is the one that better fits the cupbard, it is everywhere, or I don't mind, I am used to it. That's to say, the brand does not matter and if your cupboard is bigger you could buy another brand.

So we will start having second thoughts about our motehrs' reasons to buy this or that. And are we going to give all our confidence to someone we do not know and who is tlaking a brand new technologies?

If they are using tv series to build a social pattern, and someway I think they do, they are trying to get people that stop thinking by themselves and to leave decissions on experts.

I have to say that I love my mother and that to me She is the best cooker and buyer of the world but when I started o ask why did She buy certain brands -and as I was growing older and takinfg similar decissions -, I found great surprises. Do it yourself, and report here.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Conquering the west

I'm putting myself up to date on new technologies, social networking, web.2.0, 3.0, electronic book etc. but from a dispassionate point of view, with a certain distance, we could say, from second row.

It certainly seems the conquest of the west, some see fertile and promising land everywhere and some, a future full of opportunities, they never stop moving in a reckless drive to reach the ultimate edge. I think that some of them, given how they run, will reach the other side and will have no taken advantage of any fertile territory.

Although some do not believe there is a world out there, there is a reality outside the Net. I do not have internet at home, not that I'm against, I spend 11 hours a day sitting by a computer, and i do not miss it at home, not enough to pay 32 euros a month to connect.
I travel in the second row in a dispassionate way because I've detected some apocalyptic fury at the forefront, I've found many experts that portend the end of the email, Facebook, twitter, wifi, paper books; everything that people use . In a way they follow the patterns of fashion: there is a need of changing, although a garment is useful, they keep saying that it does not longer serves us, taht it discredits us, we're not on the wave, that we're running out of play and we must keep in constant contact with the elite and "gurus" for success or as some of them say, to survive.

I have never followed fashion, by conviction and by economy, I think the best age was the 40s and 50s, beautiful and practical the suits, vests and hats, and despite fashion is cyclical, this trend has not yet return.

When I like something and it is useful, I keep it regardless it is trendy or not. I use messenger daily at work, although this is a sacrilege to those who lead the wild race of renewal, but the messenger allows me to talk person to person, share links and work together without working out the throat and without disturbing other colleagues. Almost all serious and formal information , with business value, is send through e-mail, far away of dying I think is the most stable and enduring media. (How do I replace the information found in an email and the attached information for twitter or Facebook? And I go further, please, susceptible technologists stop reading, we send greeting cards by Postal mail as a marketing action! And they are effective!! Breathe, breathe man, nothing happens.
The advantage of going in the second row is that when I get to a network or technology and there is a certain community, I can use it, it is contrasted and I can take advantage. If you're the vanguard, you reach places where there is no one to see and you are levainfg the territory before building a community searching for a new land, so you spend your life alone and unable to exploit what you know, that really are the first but it is worthless because you can not expect to share it.

I thank these explorers and adventurers because they discover new territories for us, but I leave in quarantine their apocalyptic vision: a stepped territory is no longer useful. Definitely I was not born under a wandering star, I prefer a well iluminated landscape, see what there is on it and use it.

The media helps but the important thing is content. I know someone who recorded his LP on tape, over time digitized the tape on a CD, then passed it to MP3, MP3 passed it to a pendrive and pendrive to a card that can get in the car RadioCD. Now he has the record on LP on tape, CD, MP3, in the pendrive, in card, car and cell phone with bluetooth ...he has not yet heard the entire record.

viernes, 20 de noviembre de 2009

La conquista del oeste

Estoy poniéndome al día en las nuevas tecnologías, redes sociales, web.2.0, 3.0, libro electrónico etc. pero desde un punto de vista desapasionado y con cierto distanciamiento, digamos desde segunda fila.

Ciertamente parece la conquista del oeste, unos ven tierras fértiles y prometedoras por todas partes, un futuro lleno de oportunidades y otros no paran de avanzar en una carrera desbocada por llegar a lo último de lo último. Creo que algunos, a base de correr tanto, van a llegar a la otra orilla y no habrán sacado partido de nigún territorio fértil.

Aunque algunos no lo crean, hay un mundo ahí fuera, existe una realidad al margen de la Red. No tengo internet en casa, no es que esté en contra, es que paso 11 horas diarias delante de un ordenador y en casa no lo echo de menos, no lo suficiente para pagar 32 euros al mes por conectarme.

Viajo en segunda fila y de una manera desapasionada porque he detectado cierto furor apocalíptico en la vanguardia, veo muchos entendidos que enseguida auguran el fin del correo electrónico, de Facebook, de twitter, del wifi, del libro, de todo lo que la gente utiliza. En cierto modo se siguen los patrones de la moda: hay una necesidad de que, aunque una prenda sea útil, dar a entender que ya no sirve, que nos desprestigia, que no estamos a la última, que nos estamos quedando fuera de juego y que debemos mantenernos en contacto permanente con la élite y los gurús para triunfar y, según algunos, sobrevivir.

Nunca he seguido la moda, por convicción y por economía, creo que la mejor época por bella y práctica era la de los años 40 y 50, los trajes y los sombreros, y por mucho que la moda es cíclica, esa tendencia no acaba de retornar.

Cuando algo me gusta y me es útil lo mantengo independientemente de si se lleva o no. Utilizo el messenger a diario en el trabajo, igual esto es un sacrilegio para los que lideran la carrera desenfrenada de la renovación, pero el messenger me permite conversaciones persona a persona, compartir enlaces y trabajar en equipo de forma inemdiata sin castigar la garganta y sin molestar a otros compañeros. Casi toda la información formal seria y rigurosa, con valor de negocio, la realizo a través del correo electrónico que lejos de morir creo que es el medio más estable y perdurable. (¿Cómo voy a sustituir la información de un contrato de un email y el dossier adjunto por una entrada en twitter o en Facebook? Y llego más lejos, por favor, los tecnólogos sensibles que no sigan leyendo; ¡Enviamos tarjetas de diseño por correo postal como acción de marketing! ¡¡¡¡Y son efectivas!!!! Respira, hombre respira, que no pasa nada.

La ventaja de ir en segunda fila es que cuando llego a una red o a una tecnología ya hay una cierta comunidad, ya me sirve para algo, ya está medianamente contrastada y puedo sacarle partido. Si vas a la vanguardia llegas a sitios donde no hay nadie y antes de que puedas establecer contactos o una pequeña comunidad ya has curzado ese territorio y estás a la búsqueda de otro nuevo, con lo que te pasas la vida solo y sin poder explotar lo que conoces, que sí que eres el primero pero que no te sirve de nada porque no te esperas para compartirlo.

Agradezco a estos descubridores y aventureros al galope que nos descubran nuevos territorios, pero dejo en cuarentena su visión apocalíptica de que el territorio ya pisado ya no sirve. Definitivamente no nací bajo una estrella errante, prefiero que el sol ilumine bien el terreno, ver lo que hay y aprovecharlo.

Las formas ayudan pero lo importante es el contenido. Sé de alguien que grabó su Lp en una cinta, con el tiempo digitalizó la cinta en un CD, después lo pasó a MP3, el Mp3 lo pasó a un pendrive y del pendrive a una tarjeta que puede meter en el radiocd del coche, total que tiene el disco en Lp, en cinta, en CD, en el MP3, en el pendrive, en tarjeta, en el coche y en el móvil con bluetooth... aún no ha escuchado el disco entero.